El Tiempo en Gijón

Museo del Pueblo de Asturias en Gijón

El Museo del Pueblo de Asturias en Gijón tiene como objetivo conservar la memoria tradicional del pueblo asturiano en su conjunto, en los tres espacios geográficos que habitan desde hace siglos los asturianos: los pueblos, las villas y las ciudades. Es un claro reflejo de como eran los pueblos de Asturias.

Share/Bookmark

Universidad Laboral de Gijón

Concebido en principio como orfanato minero y transformado en el tiempo de su construcción en Universidad Laboral, el edificio de Luis Moya fue pensado como una gran ciudad ideal autárquica y cerrada sobre sí misma, que disponía incluso de una granja de 100 hectáreas y estaba preparada para formar a generaciones de hijos de obreros como profesionales altamente cualificados.
Tras dos años de obras que no interfirieron en la vida diaria del edificio, en marzo de 2007 Laboral Ciudad de la Cultura abrió sus puertas para ofrecer durante quince días de jornadas abiertas la oportunidad de conocer esos nuevos espacios a miles de visitantes, que también pudieron comprobar el proceso de transformación del Teatro o sorprenderse, de nuevo, con la magnitud de la impresionante Iglesia. También en marzo de 2007 se inauguraba LABoral Centro de Arte y Creación Industrial, un espacio singular para el intercambio artístico de repercusión internacional.
Universidad Laboral de Gijón. Construida entre 1946 y 1956, obra arquitectónica importante llevada a cabo en el siglo XX en Asturias. La Laboral optará a ser patrimonio de la humanidad.

Share/Bookmark

Asturias si yo Pudiera

Exposición de Monumentos en Piedra y Colección del Prerromanico en Miniatura.
Asociación Graciano Gallinar Carrio.


Una escelente esposicción que refleja el arte y la capacidad de este gran artista asturiano Graciano Gallinar.
Una vida dedicada a la realización en piedra de los monumentos que le motivaron para su reproducción.
Toda su obra esta realizada a escala y controlando en situ todo tipo de conocimiento para llevar a cabo obra.
Entre sus obras tenemos la Torre Isabel con su Reloj, bueno ! se la conoce como la gran campana del reloj o "Big Ben".


Nos encontramos también con la famosa "Torre de Pisa" con todo su esplendor e inclinación emblematica, uno de los monumentos más visitados de Italia en las colinas de la Toscana.


Por mas de 800 años la esta torre tan famosa como inclinada, llamada la Torres de Pisa guarda el protagonismo de mil historias. No solo porque esté inclinadaa hacia un lado, también por su resistencia ha terremotos, guerra y hasta la intervención de dictadores como Mussolini. ?Todos se preguntan como lo ha conseguido. Se cree que el secreto puede estar en su suelo.



Y como no podemos comtemplar el tan querido y conocido Cristo Redentor del Corcovado en desde el 2007 es también una de las Siete Maravillas del Mundo.
Las medidas que tiene esta escultura son increíbles: la altura del Cristo Redentor es de 30 metros y pesa 1.200 toneladas. Se alza sobre un pedestal de 8 metros de alto, en la cima del Cerro del Corcovado, a 710 metros sobre el nivel del mar, dentro del Parque Nacional de Tijuca.
Esta obra esta ejecutada a escala en perfecta sincronia, un deleite para su contemplación, trabajo impresionante de Graciano Gallinar Carrio.




Aunque tenga nombre de emperador romano, a Graciano Gallinar –natural de San Martín del Rey Aurelio– le apodaban ‘il scultore’ en el hotel de Pisa donde se hospedó para tomar medidas de la famosa torre italiana.


Ver Mas Sobre el Museo de Asturias si yo Pudiera .............



Una reproducción a escala del La Basilica de Cobadonga impresionante, de estilo Neo-Románico, construida en piedra rosácea y marmórea conseguidas en las montañas de Covadonga tiene una nave central y tres ábsides escalonados, esta cubierta con aristas, crucerías y el crucero, antipresbiterio en los ábsides y dos altas torres en la fachada occidental la que se tiene un pórtico de triple arco.




No puede faltar El Coliseo Romano que sin duda es el símbolo más emblemático de Roma. Fue construido para celebrar la grandeza de un imperio y de una ciudad que marcó la historia mundial.
La reproducción de Graciano esta representada con una delicadeza especial, no le falta detalle, mi enhorabuena Graciano.


Y por último la estrella de la exposición , "La Santa Cueva " La visita al Santuario de Nuetra Señora la Virgen de Covadonga, "La Santina" es obligada para nosotros los asturianos.


El nombre de Covadonga significa Cueva de la Señora, procede de la expresion latina Cova Dominica, la cual se ha ido transformando hasta llegar a la palabra actual: Covadonga.


Interior de la reproducción de la "Santa Cueva", aqui se aprecia el gran trabajo de este artista asturiano Graciano Gallinar Carrio.


En un principio, la capilla de la Santa Cueva era de madera, hasta que en el año 1777 se produce un incendio en el cual se pierde la imagen de la Virgen, joyas, cálices y Todas las pertenencias que en ella se encontraban.





Ver Mas Sobre el Museo de Asturias si yo Pudiera .............









Share/Bookmark

La Carrera de la Mujer de Gijón



La Carrera de la Mujer de Gijón, que se celebra desde hace 12 años, conocida como "la Marea Rosa" ha batido su récord de participantes en la XII Carrera de la Mujer Central Lechera Asturiana de Gijón, cuarta prueba de las ocho que componen el circuito nacional 2016.



En total, 7.500 mujeres han teñido de rosa las calles de la ciudad, que han recorrido los 5,5 km de prueba con meta en Las Mestas. Tras la carrera, se ha celebrado un multitudinario festival de aeróbic de una hora para completar una jornada muy divertida.


Este año se ha logrado el objetivo de seguir concienciando a las mujeres de la sociedad asturiana de la importancia de la prevención para luchar contra el cáncer de mama y para promover hábitos de vida saludables entre la población femenina. La victoria fue para la corredora gijonesa Paula González, repitiendo su triunfo de la pasada edición.



Paula se destaco en la carrera desde los primeros metros, sabiendo que un ritmo fuerte le daria ventaja sobre las corredoras que luchaban por los primeros puestos, completó los de 5km de circuito en solitario, igual que en 2015. La joven corredora local cruzó la meta en 19’05”, con 40 segundos de ventaja sobre Claudia Junquera, segunda clasificada. La joven Mariam Benkert Elalaoui, de la categoría 12-15 años, ha sido la gran sorpresa de la mañana corriendo a un nivel muy elavado entrando en meta en tercera posición con 20’04”.. Se asegura un buen futuro. Ellas lideraron la espectacular marea rosa formada 7.500 mujeres, récord histórico de esta tradicional cita muy arraigada ya en el calendario deportivo asturiano, trasncurrio en una mañana muy festiva, que concluyó con un festival de fitness impartido por los mejores monitores de la FEDA, en la explanada de Las Mestas.


La carrera comenzó a las 10 de la mañana en la avenida de Albert Einstein, al lado de las pistas de atletismo de Las Mestas y tras un recorrido que incluía parte del paseo del Muro de San Lorenzo, la meta se situó en la recta del hipódromo del mismo complejo deportivo.





Ángel A. Rodríguez)

«Mientras trabaja, el pintor desconoce cual va a ser el resultado final del proceso, y así debe ser. Es necesario asumir riesgos y aceptar la posibilidad de perderse durante la ejecución de la obra, para poder llegar a buen puerto». Estas reflexiones de Luis Fega son la esencia de la exposición ‘Rocoba’, que el pintor asturiano presentó ayer en Cornión, su galería en Asturias, con trabajos realizados en los dos últimos años.
Como siempre, su proceso creativo se desarrolla en grandes manchas, conjugando la sublimación del color con el reposo de ciertas geometrías y la desbordante energía de los grandes gestos, generalmente negros, que surcan las telas.




Gracias por la Colaboración

Share/Bookmark

Iglesia de San Pedro

Lo que significa esta iglesia para los Gijoneses, lo define perfectamente Carolina Castañeda López en la entrevista que le hizo La Nueva España el 25 de junio en Gijón.
“Patrimonio es un concepto cambiante a lo largo del tiempo y está asociado a un sentimiento expresado como la voluntad de salvaguardia de los bienes patrimoniales preservándolos para las generaciones futuras tal y como han llegado a nuestros días. Se trata de un producto de la propia especificidad y diversidad cultural del ser humano, y se encuentra íntimamente ligado al paisaje y las personas. San Pedro, como iglesia parroquial mayor de Gijón, constituye un claro ejemplo de arquitectura que conjuga estos tres elementos (patrimonio, paisaje y personas) y tanto la historia del templo como la de su localización se convierten en la de sus habitantes y en la de la propia ciudad.
El valor arquitectónico de San Pedro trasciende el mero hecho físico, convirtiéndose en patrimonio de la ciudad como construcción mental colectiva de una imagen propia de la misma, compartida tanto por gijoneses como por foráneos. Es una imagen que adquiere múltiples connotaciones por los diversos hechos históricos, culturales y artísticos asociados a la misma. Pero de la misma forma el patrimonio, sólo es puesto en valor bajo la mirada crítica de las personas que aprecian el monumento como suyo, en un sentimiento de apropiación del mismo.

A través de un recorrido por los distintos sucesos acaecidos a lo largo del tiempo tanto en el templo como en su entorno, en la charla se desgranarán los motivos por los que la iglesia de San Pedro debe ser considerada como un bien patrimonial, tanto material como inmaterial, procediendo a un entendimiento de lo que supone el patrimonio como concepto, con la iglesia gijonesa como ejemplo.
Patrimonio, paisaje y personas. San Pedro, la playa, Gijón. El valor patrimonial de San Pedro no sólo reside en su realidad material, sino también en la inmaterial, y en su reconocimiento como tal por parte del ser humano. La iglesia representa a su lugar, su historia, a la ciudad de Gijón y a sus habitantes, adquiriendo sus valores como imagen paisajística, como construcción mental colectiva. Porque San Pedro es la imagen de la iglesia al final de la playa de Gijón. Y es patrimonio que debe ser conservado.” Esta Iglesia fue Construida sobre otra del s. XV de estilo gótico, en la que fue bautizado Jovellanos. Está en el confín norte de la playa de San Lorenzo (Campo Valdés). Reemplazó a otra anterior, de inicios del XV, consagrada también a San Pedro, a la que se equiparía en los dos siglos siguientes con capillas y torre. Hasta 1893 fue el único templo parroquial de la villa de Jovellanos, ilustre personaje de la Ilustración bautizado en él. La guerra civil (1936) acabó por arruinar la primitiva iglesia, cuyo solar fue utilizado para levantar una nueva, basándose en el proyecto de los hermanos Somolinos, Francisco y Federico, ganadores del concurso convocado al efecto en 1945. Los trabajos concluyeron en 1955. Ambos arquitectos pretenden darle monumentalidad al edificio; para ello recurren al prerrománico asturiano (los estilizados contrafuertes de Santa María del Naranco, las bóvedas perpendicularmente sobrepuestas de San Miguel de Lillo, el crucero alto de la iglesia de San Julián o Santullano de los Prados...) y de su predecesora aprovechan la torre central y el pórtico de corte neoclásico.



Bibl.: Agustín Guzmán Sancho, Historia de la iglesia de San Pedro Apóstol de Gijón (2010), libro coeditado por Ediciones Trea, la Asociación de Amigos de la Iglesia de San Pedro y el Ayuntamiento de Gijón. Incluye un CD con apéndices documentales.






Gracias por tu Colaboración

Share/Bookmark

Teatro Jovellanos

En julio de 1899 Gijón inaugura un teatro que, situado en pleno centro de la ciudad y con un aforo para 1300 espectadores, pretende dotar a Gijón de un espacio físico donde la cultura y el ocio tengan la importancia que reclama una ciudad en pleno desarrollo, en acelerado progreso tanto urbanístico como social y económico. Ha nacido el Teatro Dindurra, el futuro Teatro Jovellanos. El empresario Manuel Sánchez Dindurra ha corrido con los gastos, Mariano Marín, uno de los arquitectos más prestigiosos de la época, ha trazado su arquitectura.



Del 22 al 25 de julio de 1899 comienza el espectáculo. Comienza la ópera, el teatro, la música sinfónica, la opereta, la zarzuela, las variedades, los bailes, las mascaradas… El cine, luego, cuando la imagen en movimiento compita con los espectáculos en vivo. En el Dindurra empiezan a sucederse las actuaciones. De la Compañía Giovannini con "ópera, opereta y zarzuela del 22 al 25 de julio", a Leopoldo Frégoli, genio del transformismo capaz de interpretar en solitario toda una ópera, pasando por los artistas locales: los cantantes Paco Meana y Luis Llaneza, o actores como Jesús Panadero y Manuel Muñiz a los que la Guerra Civil no permitió llegar más allá de promesas de la interpretación. Mención especial para el gijonés Antonio Medio: “El Barítono de la Voz de Hierro” que llevó su arte por todo el mundo y deleitó tantas veces al público del Jovellanos.



Gijón ya se ha identificado masivamente con su Teatro, lo llena a rebosar para aplaudir "La viuda alegre" de Franz Lehár, "El patio" de los Álvarez Quintero, "Rosas de otoño" de un Jacinto Benavente que aún no es Premio Nobel de Literatura, o zarzuelas de la talla de "Bohemios" o "La corte de faraón". Junto a las compañías profesionales de reputación internacional, el Dindurra abre su escenario a Emilio Robles Muñiz, Pachín de Melás, y sus piezas costumbristas, auténticos retratos sociológicos donde, despistando a base de humor popular, se dice de todo y sobre todos. Esta apuesta incipiente por un teatro en asturiano sacará a las tablas "El último sermón", "Hebía arreglu" "Secadiella", "Los malditos", y hasta una zarzuela, "La Sosiega", con partitura arreglada a partir de tonadas y cantares del folklore asturiano.



Gijón apura el XIX con más desarrollo, más hechuras de ciudad dinámica, más próspera, más cosmopolita. El mar es, sin duda, el responsable de su falta de estancamiento, es también quien le otorga un status referencial como ciudad efervescente, inquieta, e incluso, rebelde.
Fuente: Teatro Jovellanos .
Ver mas........



Share/Bookmark

La Camocha y los Hermanos Felgueroso


CARLOS ROCES FELGUEROSO

La mina de La Camocha no habría existido si los hermanos Felgueroso, al principio del siglo XX, no se hubiesen empeñado en buscar carbón en la zona. El día 2 de febrero de 1932 salía el primer carbón del pozo de una mina situada en la parroquia de San Martín de Huerces, en una finca llamada «De la vaca mocha». Toda la villa de Gijón celebró el descubrimiento y se les tributó a los hermanos un homenaje por iniciativa popular. Se les dedicó la calle más larga, inicio de la carretera que llevaba a la mina. En el gran local de Los Campos Elíseos, el día 10 de abril, dos meses después, se les ofreció un banquete, con discursos de las autoridades locales y provinciales. Había nacido la mina de La Camocha.



Los hermanos Felgueroso no habrían recibido ese reconocimiento si no hubiesen trabajado durante largos años contra la opinión de los técnicos. Empeñándose en hacer prospecciones, a pesar de las vías de agua, a pesar del gas del «Mecheru de Caldones», a pesar de la negativa de los bancos a concederles crédito. Enterraron los beneficios obtenidos en sus minas de Langreo. Pero Adelaida, Víctor, Constante, Rosario y Secundino, los cinco hermanos Felgueroso, lograron para Asturias una cuenca carbonífera nueva, que dio trabajo a cientos de mineros y dio de comer a miles de familias, durante gran parte del siglo XX. A mediados de ese siglo, cuando se inaugura el ferrocarril de La Camocha a Veriña, ese carbón era esencial como fuente de energía para los ferrocarriles y los pesqueros de Asturias.

Cuando cambian las circunstancias y el carbón deja de ser tan necesario, el ferrocarril se transforma en vía verde para el turismo y la mina acaba cerrando, pero la historia de La Camocha no debe borrarse. La epopeya de los Felgueroso debe permanecer en la memoria, debe conservarse como un vestigio del pasado, de la creación de un poblado, de la vida de muchos mineros. No se debe desguazar todo. Algo debe ser conservado como vestigio, por encima de los intereses económicos, o de las opiniones de los políticos o de los sindicatos. Por encima de quienes gobiernen temporalmente.



El Partido Popular había propuesto la dedicación de un monumento a los hermanos Felgueroso, durante el mandato de Vicente Álvarez Areces. No se hizo, al ser elegida alcaldesa una nieta de Secundino, uno de los hermanos Felgueroso. En la actual Corporación figura un bisnieto de Constante, otro de los hermanos Felgueroso, que tampoco desea intervenir en el tema de si se hace o no el monumento. Por encima de quien gobierne, sea de la familia o no, el monumento a los hermanos Felgueroso sigue pendiente desde el año 1932.


La maqueta del monumento sigue esperando. Alguien, en la actual Corporación, propuso que en la futura urbanización de la zona de la mina podría ir el monumento a los fundadores. Pero esa estatua no tendría mucho valor si se borra todo vestigio de la historia de la mina.

Sería lógico que se colocase al pie del castillete, como testimonio para las futuras generaciones de que aquí se fundó un pueblo, en torno a unos pozos de donde se sacaba carbón, en una cuenca carbonífera descubierta por unos locos que se enfrentaron a todas las dificultades y lograron su sueño.

Fuente: La Nueva España


Ferrocarril de la Camocha

La historia del ferrocarril minero de Veriña a La Camocha tiene un precedente y una continuación. Las obras realizadas por la S.A. Ferro-Carriles de San Martin-Lieres-Gijón-Musel (1901-1906) sirvieron para facilitar parte del tendido de las vías (1942-1949). Ese fue el precedente... o "prologo".
Funcionó desde su inauguración oficial, el 26 de Agosto de 1949, hasta el 1 Agosto de 1986, que realizó su último transporte de carbón. Así terminó su vida, después de 37 años de servicio.

Ver Mas....................





Share/Bookmark

Semana Negra en Gijón



La vigesimoséptima edición de la Semana Negra tubo lugar entre los días 4 al 13 de julio del 2014 en los terrenos del antiguo astillero Naval Gijón, el mismo lugar donde se han celebrado las dos anteriores ediciones del festival.
En este segundo comunicado a los participantes, seguidores, medios de información, clubes de lectura, gijoneses y visitantes que se desplazan para asistir al festival, queremos darles cuenta de los autores que se siguen incorporando a la primera lista, hecha pública hace pocos meses. Siendo la relación autor-lector, junto a la convivencia, la accesibilidad y el encuentro de los autores entre sí lo que más nos importa en este festival, y teniendo como meta última la promoción de la lectura, son precisamente la calidad y la diversidad que aportan estos autores, con sus diferentes pro-puestas narrativas o reflexivas, lo que otorga la personalidad inconfundible y reconocida, las sinergias creativas, a esta intervención cultural, artística y festiva que es la Semana Negra.
A nadie sorprende ya la participación de centenar y medio de autores en este festival. Contamos con una «semana» de diez días, pero se nos quedan cortos para aprovechar en todo su valor esa amplia presencia de talento y creatividad, aunque las dos carpas de actividades literarias de la Semana Negra (carpa del Encuentro y carpa Espacio A Quemarropa) tengan progra-mación diaria durante más de cinco horas cada tarde.
Como la Semana Negra siempre hace de la necesidad virtud, este año vamos a contar con una nueva carpa de actividades literarias, que llamaremos carpa de las Bibliotecas, lo que ya es una declaración de principios, de principios culturales. En esta nueva carpa, brindaremos propuestas a públi- cos que teníamos menos integrados, como los niños y los jóvenes, a quienes ofreceremos desde cuenta cuentos diario, hasta la presencia de escritores con importante obra juvenil en su bagaje. La literatura juvenil es territorio creativo para un buen número de nuestros mejores escritores, y algunas de sus obras para ese público son finalistas de los premios que se fallan en la vigesimoséptima edición de la Semana Negra. Esta nueva carpa acogerá también mesas de debate, especialmente dirigidas a lectores aguerridos y clubes de lectura, junto a presentaciones de escritores jóvenes o recién llegados, pero que pisan fuerte, y debates sobre temas no tocados habitualmente en el festival.
Ya ven, crecemos en el lado más literario y cultural del festival. Cuando otros se encogen o difuminan, la Semana Negra sigue apostando por la literatura y la narración para enfrentar y contar lo que pasa, y lo que no pasa. Eso sí, rodeados de la gente y del pueblo en fiesta, como siempre.
La lista que hoy proporcionamos con los nombres de autores que estarán en la Semana Negra no es la definitiva. Queda menos de un mes para ese 4 de julio del 2014, día en que nacerá la vigesimoséptima edición del festival; hasta entonces, se seguirán sumando escritores y autores participantes que se irán señalando oportunamente.
Ahora, disfrutemos con la visión del nuevo cartel de la Semana Negra, obra del maestro argentino José Muñoz y cuyo original podremos contemplar en la muestra con la que homenajearemos a este clásico del cómic y la ilustración mundial
Semana Negra 2014. Ver Mas....................

A Quema Ropa. Ver Mas..............................
Share/Bookmark

Monteareo


El Monte Areo es una de las mayores y más extensas necrópolis de Asturias, que incluye en poco más de 4 km túmulos de distintas épocas y modalidades constructivas. Está declarado Bien de Interés Cultural.

El Monte Areo -justo en la línea divisoria con el vecino concejo de Gijón, contiene excelentes ejemplos de arquitectura megalítica: túmulos construidos con capas alternas de tierra y piedra, que ocultan en su interior la cámara sepulcral.
Se recomienda previo a la visita a este itinerario etnográfico y monumental un recorrido por el Aula Didáctica del Neolítico situada en el entorno del Centro de Iniciativa Rural de Guimarán y El Valle.


La existencia de los túmulos ya era conocida en el siglo XVIII,4 sin embargo excavaciones en la zona se iniciaron por González Besada a comienzos del siglo XIX, aunque la mayor parte de ellos se encontraron en las excavaciones dirigidas por Miguel Ángel de Blas Cortina en el siglo XX.
En la actualidad existen cerca de treinta túmulos funerarios del Neolítico repartidos por la mitad de la ladera y la cima, en dos dos zonas denominadas los Llanos y Les Güelgues de San Pablo, lo que nos indica la grandes connotaciones sagradas en la zona desde hace varios milenios.

Dolmen "Monte Areo XV".
Los restos arqueológicos más destacables son dos cámaras funerarias cuya planta es cuadrada, un dolmen de planta trapezoidal y un dolmen de corredor. La Necrópolis megalítica del Monte Areo fue catalogada como Bien de Interés Cultural en 1997.
En la actualidad (año 2007) se han encontrado un total de treinta y cinco túmulos de los que han sido excavados dos permaneciendo a la vista, continuando las labores arqueológicas de investigación por parte de un equipo perteneciente a la Universidad de Oviedo perteneciente al departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Oviedo, bajo la supervisión de Miguel Ángel de Blas Cortina, ha desarrollado diversas fases de investigación.



Es curioso toda la vida paseando por estos parajes y nadie daba credito a lo que veia, menos mal que algún dia alguien le dio por darlo a conocer y hoy dia sabemos lo que tenemos. ◦
Share/Bookmark

La Semana Santa en Gijón




Casi dos décadas después de su recuperación, las procesiones de Semana Santa ya están asentadas en la ciudad. El tradicional pregón literario, que este año correrá a cargo del catedrático de Química Analítica de la Universidad de Oviedo y presidente de la asociación de vecinos de La Guía, Paulino Tuñón, tendrá lugar a las 20 horas del Sábado de Pasión en la iglesia de San Pedro.

11, Viernes de Dolores. Concierto de la Coral Capilla de la Torre (20 h.) en San Pedro.

12, Sábado de Pasión. Pregón a cargo de Paulino Tuñón y concierto de Sinenomine y el coro parroquial (20) en San Pedro.

13, Domingo de Ramos. Concierto de la Banda de Música de Gijón (11.45h) en la Plaza de Jovellanos. Bendición de los Ramos en el pórtico de la Capilla de Los Remedios y procesión (12.15) con el paso Entrada triunfal de Jesús en Jerusalén (La Borriquilla), acompañada por el Coro del Catecismo parroquial. Itinerario: Plaza de Jovellanos, Travesía de Jovellanos, Recoletas, arco de la Plaza Mayor, Plaza del Marqués, Trinidad, Melquiades Álvarez, V. Álvarez Sala, Paseo del Muro y Campo Valdés hasta la Iglesia Parroquial de San Pedro Apostol, donde tendrá lugar una Misa Solemne, con la lectura de la Pasión (13h).

Martes 15. Sacramento de la Penitencia (20h en la Iglesia de San Pedro) y Procesión del Silencio (21h) con los pasos de La Flagelación y las Lágrimas de San Pedro. Itinerario: Salida de la iglesia de San Pedro, Campo Valdés, S. Miranda, Cruces, Rosario, Vicaría, O. Olavarría, F.G. Bernardo, Plaza del Marqués, Plaza Mayor y Campo Valdés.

Miércoles 16. Procesión del Encuentro (20h). Salida de la iglesia de San Pedro del paso de Jesús Nazareno, acompañado por la Hermandad de la Santa Vera Cruz, la Cofradía del Santo Sepulcro y la Banda del Santísimo Cristo de la Piedad de Oviedo. Itinerario: Campo Valdés, Paseo del Muro, V. Álvarez Sala, Melquíades Álvarez, Trinidad, bordeando los Jardines de la Reina, paseo del Muelle y plaza del Marqués. Encuentro con la Verónica ante la estatua de Pelayo. Salida (20.15 horas) de la Capilla de la Soledad del paso de la Verónica. Recorrido: Óscar Olavarría, cuesta de La Colegiata y plaza del Marqués. Salida (20.30 horas) de San Pedro de los pasos de la Virgen Dolorosa y San Juan Evangelista, acompañados por la Hermandad de la Santa Misericordia. Itinerario: Campo Valdés, Plaza Mayor y Plaza del Marqués. Ceremonia y Sermón del Encuentro, a cargo de Luis López, párroco del Espíritu Santo, en la plaza del Marqués (21h).

Jueves 17. Solemne Institución de la Eucaristía (18), Procesión Vía Crucis del Santo Cristo de la Misericordia y de los Mártires (20h). Itinerario: Salen de la Iglesia de San Pedro los pasos del Cristo de la Misericordia y de los Mártires para recorrer Campo Valdés, parte del paseo del Muro, V. Álvarez Sala, Melquíades Álvarez, Trinidad, plaza del Marqués, Jardines de la Reina, Corrida, San Antonio, Instituto, Martínez Marina, San Bernardo, V. Álvarez Sala, paseo del Muro y Campo Valdés. A las 22h, Hora Santa abierta a los fieles en San Pedro.

Viernes 18. Procesión del Santo Entierro de Cristo (20h) en San Pedro. Pasos: Virgen de la Dolorosa, La Piedad al pie de la Cruz, Santo Sepulcro y Nuestra Señora de la soledad. Recorrido: Campo Valdés, parte del paseo del Muro, V. Álvarez Sala, Melquíades Álvarez, Trinidad, plaza del Marqués, Jardines de la Reina, Corrida, San Antonio, San Bernardo, V. Álvarez Sala, paseo del Muro y Campo Valdés.

Sábado 19. Procesión de la Soledad de María (9h). Iglesia de San Pedro. Pasos: Nuestra Señora de la Soledad y San Juan Evangelista. Recorrido: Campo Valdés, S. Miranda, Cruces, Rosario, Travesía Atocha, Julio Fernández, Óscar Olavarría y Capilla de la Soledad.

Vigilia Pascual (20h) en San Pedro.

20, Domingo de Resurrección. Encuentro de la Resurrección (12.45), en el Campo Valdés. Pasos: La Resurrección. Basílica del Sagrado Corazón de Jesús (12.15h); Virgen de la Alegría. Capilla de la Soledad (12h); San Pedro Apóstol. Iglesia de San Pedro (11.45h). Recorridos: Resurrección por Jovellanos, San Bernardo, V. Álvarez sala, paseo del Muro y Campo Valdés. Virgen de la Alegría por Artillería, Tránsito de las Ballenas, C. Alvargonzález, plaza del Marqués, plaza Mayor y Campo Valdés. San Pedro apóstol por la avenida de la Salle, Batería, S. Miranda, María Bandujo, plaza Arturo Arias, Gregorio García Jove, S. Miranda y Campo Valdés. A las 12.45h Encuentro de Resurrección en Campo Valdés, ante el colegio Santo Ángel.

A las 13 horas, misa solemne de la Pascua de Resurrección en San Pedro.

21, Lunes de Pascua. Eucaristía de Acción de Gracias (19) en San Pedro.

La mejor descripción de la "Semana Santa en Gijón" es la que se puede leér en el "El Comercio Digital" como Fuente.
Mas información....................

Share/Bookmark

El Antroxu de Gijón


La fiesta está declarada de Interés Turístico Regional. El Antroxu de Gijón comienza con el Jueves de Comadres, es un día en el que se reunen las mujeres para degustar el menú especial d’antroxu. La fiesta de carnaval transcurre en el Paseo de Begoña. Hay varios concursos que se celebran en el Teatro Jovellanos, destacan como los más importantes el Concurso de Charangas y el Concurso infantil de Disfraces. El lunes es el día grande, se celebra el Desfile de Antroxu. El martes de carnaval, Gijón finaliza el Antroxu con el velatorio y el Entierro de la Sardina en el puerto deportivo con fuegos artificiales.




Gijón celebra el Carnaval 2014 del viernes 28 de febrero al martes 4 de marzo. La programación que tiene prevista para estos días es la siguiente.

Concurso Infantil de Disfraces: Se celebrará el domingo 2 de marzo de 2014 en el Teatro Jovellanos a las 16:30 horas.
Concurso de Charangas: Tendrá lugar el sábado 1 y el domingo 2 marzo en el Teatro Jovellanos, desde las 19:00h. Y en el Desfile de Antroxu el lunes 3 marzo, desde las 19:00h.


Concurso de Carrozas: Tendrá lugar en el Desfile de Antroxu el lunes 3 marzo, desde las 19:00h. Inscripciónes desde el 28 de noviembre de 2013 hasta 13 de febrero de 2014 de 12:00h a 14:00h.



Concurso de Carrozas: Tendrá lugar en el Desfile de Antroxu el lunes 3 marzo, desde las 19:00h. Inscripciónes desde el 28 de noviembre de 2013 hasta 13 de febrero de 2014 de 12:00h a 14:00h 18:00h a 19:30h.

Desfile Infantil (Grupos): Se celebrará el sábado 1 de marzo en el Teatro Jovellanos desde las 12:00h. en su fase de escenario (5 min. por grupo), y el domingo 2 de marzo desfile por las calles cercanas al Teatro Jovellanos, desde las 12.30 h.

Además de estas actividades podrás disfrutar cada día del Carnaval 2014 en Gijón con

- La Sardina del Antroxu y su acompañante.
- Conciertos y verbenas.
- Desfile de Antroxu, Velatorio y entierro de la Sardina…
- Fuegos artificiales y tamborrada charanguera



Foto del billete, gentileza de Gijón en el Recuerdo.







Gracias por tu Colaboración


Share/Bookmark
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...